¿Qué es el trash cooking?

Cualquier negocio hostelero puede beneficiarse del Trash Cooking.
Los dos términos, juntos, pueden llevar a confusión. Aunque es cierto que trash significa basura, no debemos entender el concepto de trash cooking como comida o cocina basura (eso sería junk food). En realidad, trash cooking podría traducirse como “aprovechar comida sobrante para cocinar, en lugar de tirarla a la basura”, con esa cualidad para comprimir significados que tienen en el mundo anglosajón.
Porque las cifras de toneladas de comida desperdiciada son apabullantes, unos registros dolorosos en cuanto que contrastan con las no menos apabullantes cifras de desnutrición en el mundo. Según las cifras del Ministerio de Agricultura del Gobierno de España, en 2020 se desperdiciaron más de 1300 millones de kilos de comida, la gran mayoría productos sin utilizar, es decir, envasados y listos para comer.
¿Dónde se tira más comida?
Grandes superficies, restauración, hogares particulares… Los focos de derroche de alimentos son múltiples y variados, aunque hay sectores donde cada día se escapan ingentes cantidades de comida que se podrían aprovechar, que podrían servir para el ‘trash cooking’. Para un acercamiento pormenorizado a esos datos, el informe de 2021 de Naciones Unidas resulta revelador.
En 2011, un estudio de la FAO reveló un dato estremecedor: una tercera parte de la comida producida en el mundo era perdida o desperdiciada. Desde entonces, distintas políticas han tratado de poner freno a ese derroche, pero aún hay mucho por hacer para reducir las cifras de comida desperdiciada en el mundo. Las iniciativas de trash cooking están logrando considerables avances en esa dirección.
Ser sostenible y tener un propósito social mejorará la imagen de tu negocio.
Apps que trabajan con el trash cooking
En ese escenario de excedentes que merecen mejor suerte que el vertedero, son varias las startups que han desarrollado distintas aplicaciones para la gestión de la comida sobrante, es decir, apps de trash cooking y reciclaje de comida que hacen de intermediarios entre restaurantes y clientes.
Una de las más populares en España se llama Too Good to Go y ofrece distintos ‘packs’ elaborados con los excedentes de los distintos restaurantes asociados. Por supuesto, se trata de comida de calidad y que reúne todas las condiciones de salubridad y conservación necesarias, pero que se desechan por distintas razones, como una ligera pérdida de frescura, algún desperfecto en la presentación, etc.
Otra app cada vez más implantada en España es Encantado de Comerte, que funciona en ciudades como Madrid, Logroño o Santiago de Compostela y que permite elegir el tipo de restaurante y de comida que se quiere ‘salvar’.
Beneficios del trash cooking para los restaurantes
La cultura culinaria que ha surgido de este reciclaje de alimentos, el trash cooking, gana adeptos a nivel doméstico. Pero en el plano profesional, anunciar que se practica trash cooking podría afectar a la imagen del restaurante, y asociarse a un restaurante que cocina «con sobras».
Esto no implica que algunos restaurantes puedan hacer de la necesidad virtud e instaurar, una vez a la semana, por ejemplo, el día del trash cooking, con menús elaborados con alimentos que estaban cerca de ser desechados. Esto ayudaría a concienciar y dar visibilidad a las prácticas de la hostelería, a menudo muy dadas a tirar productos cuando aún se encuentran en buen estado. Hay todo un recetario emergente capaz de convertir un surtido de productos sin fuste en un estupendo ‘arroz con cosas’.
Así, como más se pueden beneficiar los restaurantes, pastelerías y demás locales de restauración es donando su comida saliente a distintas ONG que también participan de este proceso, o bien llegando a acuerdos con las apps antes citadas. Además de mejorar la imagen corporativa, se genera una salida digna a esa comida sin vida útil en el restaurante, y se abre una nueva vía de ingresos.