Los mejores postres para el día de Todos los Santos

El calendario cristiano sigue configurando buena parte de nuestras tradiciones, de nuestras rutinas a lo largo del año. Un recorrido de fiestas que no se entiende sin su particular gastronomía española, sobre todo en lo tocante a los postres, dulces y pasteles. ¿Se puede concebir una Navidad sin turrones o unos Reyes sin su correspondiente roscón?
Quizá sí, pero sería tan triste como un jardín sin flores, como una caña sin su tapa, como un pastel sin su guinda, como… muy triste. ¡No sin nuestros postres! Son parte de nuestra cultura, un acervo que vale su peso en oro, al margen de lo rico de sus sabores y texturas. Porque el otoño es tiempo de castañas asadas, pero también tiene dulces típicos.
Como los dulces que llegan en la etapa de Todos los Santos, que rivalizan ahora en protagonismo con los pasteles y tartas de Halloween. Por suerte, todo cabe, nada excluye. Por eso te traemos los mejores postres para el día de todos los santos.
Huesos de Santo: el peso de la tradición
Son los postres más conocidos, un dulce tradicional que puebla con más abundancias las mesas familiares cada 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, así como los más demandados en obradores y pastelerías de todo el país. Porque si hay una celebración asociada a un dulce (con permiso de las torrijas de Semana Santa y los citados turrones y roscones) esa es la de Todos los Santos.
¿El secreto de su éxito? Entre otras razones, el relleno de dulce de yema que le da un toque azucarado muy apreciado y, claro está, la particular textura acanalada que parece evocar los dedillos de un esqueleto, con ese toque que desdramatiza la idea de la muerte que no puede faltar en una celebración solemne como Todos los Santos. Y su sabor a almendra, pues este fruto seco, que se recoge por estas fechas, es uno de los ingredientes fundamentales de este postre típico.
Por otro lado, la envoltura del mazapán le da una textura densa y envolvente que gusta a los más lamineros, y los distintos rellenos con los que se empieza a jugar les proporcionan nuevas vidas. Porque cada vez es más habitual ofrecer huesos de santo con rellenos de coco, limón o incluso crema de turrón. Experimentar con ese relleno es uno de las posibilidades que más gusta a los reposteros modernos, pues en ese ese tuétano donde se esconde la esencia de este postre, su personalidad.
Más postres para Todos los Santos
Además de los citados huesos, el recetario para el primero de noviembre ofrece variedad. No olvidemos que la celebración comprende dos días, el día de Todos los Santos, del 1 de noviembre, y el Día de Difuntos, que se celebra al día siguiente. Así que los más ortodoxos en el cumplimiento de la tradición verán con buenos y golosos ojos cuantos más postres mejor.
Así, recetas tradicionales que se emplean también en Navidad y Semana Santa tienen cabida durante estas fechas. Hablamos de pestiños, buñuelos de viento, flores fritas o los panellets de Cataluña, elaborados con almendra local, y que cada vez se consumen más en el resto de España. Tanto es así que merece párrafo aparte.
El éxito del panellets, la versión catalana del hueso de Santo
Como decíamos más arriba, estos dulces catalanes gozan cada vez de más demanda y ganan puntos como postres típicos del día de Todos los Santos en todo el país. Son redondeados, como profiteroles, pero recubiertos de una capa de lámina de almendra. Porque ese es el ingrediente principal, además de huevo, boniato, cacao y coco rallado.
De hecho, el toque del boniato es lo que convierte al panellet en un postre diferenciado, con una textura amable, tierna y con un punto adictivo (en el buen sentido, claro). De ahí que las pastelerías que lo preparen vean como aumentan los pedidos, en ejemplo de postre regional que salta de comunidad en comunidad (como los goxua vascos, por poner un ejemplo cualquiera).
Recetas que, claro está, siempre salen ganando con el toque Ken-Foods. ¿Te atreves?