Los mejores documentales de cocina y repostería

La formación de los cocineros y reposteros de calidad es constante, pero también multicanal. Al aprendizaje reglado de las distintas escuelas de cocina se unen también distintos cursos online, como los de Scoolary, sin ir más lejos, pero también documentales, series y todo el material audiovisual disponible a golpe de clic.
Del añejo y desgastado libro de recetas de Simone Ortega y sus recetas, a Netflix, HBO, YouTube y también Instagram, donde son muchos los cocineros, como el propio Koldo Royo, los que reparten su magisterio y oficio a diario.
Netflix para aprender de gastronomía
Ha llovido desde aquel éxito del cine gastronómico que fue Chef (2014), en la que se mostró de manera novedosa el poder de las redes sociales para difundir el trabajo de la restauración y atraer clientes. Buena muestra también de cómo el cine de cocina sirve para aprender no sólo de recetas, sino también de comunicación y de posicionamiento de tu empresa de hostelería.
Todo ello ha ido aumentado la demanda pero también la producción de documentales de cocina y series de cocina de gran éxito, como Jiro Dreams of Sushi o Las crónicas del taco. Del primero se dice que probablemente sea “el mejor documental sobre gastronomía de la historia”, en torno al mundo de la cocina japonesa y la controvertida personalidad del considerado rey del sushi, Jiro Oro. Estrenada en 2011, está considerada un hito en el audiovisual culinario que debe figurar en la filmoteca básica de cocina.
Por su parte, Las crónicas del taco es una serie documental de cocina más reciente que aborda la pasión mexicana por los tacos y cómo la población vive ligada a esta forma de entender la cocina. Ambas, disponibles en la plataforma Netflix.
Más documentales gastronómicos actuales
Los profesionales de la cocina que quieran aumentar su formación y, de paso, entretenerse y pasar un buen rato, pueden continuar con algunas de las recomendaciones de El Comidista. Como puede ser Street Food, también en Netflix, sobre la cultura de la comida callejera en Asia, con un recorrido que pasa por India, Japón o Taiwán, puntos con gran tradición de comida rápida para disfrutar a pie de calle.
O, en formato programa de entrevistas, ha sido seguido con mucho interés la propuesta audiovisual de Quique Dacosta, Una vida, una cena. Una manera de conocer de cerca los secretos de cocina de unos de los chefs más reputados de España, así como de los distintos personajes invitados a su mesa de cocina, en clave distendida.
Documentales de repostería para profesionales
Pasteleros y reposteros que quieran admirar las recetas de los demás también tienen su representación en las distintas plataformas audiovisuales. Quizá fue Chocolat (2000), con la elegante Juliette Binoche, la que abrió una nueva era de unir cine y repostería. Aunque años antes había abierto brecha Como agua para chocolate, la adaptación de la novela de Laura Esquivel.
Más reciente es Una pastelería en Tokio, de 2015, que tuvo gran acogida en el Festival de Cannes y es una ventana abierta a la repostería japonesa, muy indicada para aprender técnicas exóticas de preparar pasteles, concretamente los dorayaki, unos dulce dentro del grupo de los wagashi, esa cultura del pastel refinado que tanto triunfa en Japón y fuera de él.
También resultan estimulantes programas de repostería como Dulce ingeniería, donde se pone a prueba la capacidad de los reposteros para crear dulces en condiciones muy concretas y bajo mucha presión.
Pero si hay una emisión dedicada a la repostería que debe tenerse en cuenta, esa es Chef’s Table, que se centra en el modus operandi de un chef en concreto, con presencia de pasteleros. Un formato muy enriquecedor para aspirantes a reposteros, pero también para profesionales en activo que quieren contrastar los conocimientos de sus colegas y de paso aprender nuevos trucos y técnicas.