Los buñuelos de viento, el dulce de Todos los Santos

buñuelos de viento
Spread the love

Llega la fecha de celebración de Todos los Santos y España se llena de aromas y dulces tradicionales. Los profesionales de la cocina, pastelería y repostería se colocan delantales y ponen manos a la masa. Entre todos los postres dulces típicos de esta época, los buñuelos de viento tienen un lugar privilegiado. En cada pastelería, cada 1 de noviembre se encuentran múltiples variedades en sus vitrinas; sin olvidarnos que muchos restaurantes también cambian sus  postres, durante los santos, realizando creaciones con base de buñuelos.

Buñuelos de viento, un poco de historia

No está muy claro el origen de estos dulces, el romano Catón el Viejo en el siglo II AC hizo mención a una receta dulce denominada “globos”, en su libro “De Agri Cultura“.

Ya en el siglo XI en la península ibérica encontramos una receta árabe del panadero del rey árabe de Sevilla que se cree hizo los primeros buñuelos preparados con tortitas de masa de agua y harina fritas en aceite hirviendo, durante el asedio en una fortaleza de Málaga.

Se tiene la creencia que esa primera receta saltó más tarde a los vendedores ambulantes moriscos de las zonas de Granada y Sevilla.

Sin embargo, la primera receta escrita de buñuelos que aparece con la denominación de “buñuelos”, está redactada en el libro del cocinero mayor de los reyes Felipe II, Felipe III y Felipe IV llamado Francisco Martínez Montiño (1763), el “Arte de cocina, pastelería, vizcochería y conservería”.

Arte de cocina, pastelería, vizcochería y conservería

Arte de cocina, pastelería, vizcochería y conservería

Otro dato, se llama a estos dulces “de viento” porque se inflan el doble en la cocción cuando se fríen, como un globo y se quedan huecos. Se entiende que no son idénticos a los que se realizaban en sus orígenes, pero mantienen toda su esencia. Simplemente, han ido evolucionando y reinventándose en cada región, de acuerdo con los gustos y las costumbres locales.

Recordemos la receta de buñuelos de viento

Cada maestro pastelero tiene su truco y su manera de hacerlos, pero antes de continuar con algunos consejos sobre relleno para los buñuelos de viento vamos a conocer algo de su preparación.

Algunos de los ingredientes básicos más utilizados:

  • mantequilla
  • harina de trigo
  • sal
  • agua
  • canela
  • vainilla
  • limón
  • leche
  • huevos
  • aceite de oliva virgen

Si se desea aromatizar la masa, es aconsejable colocar ralladura de limón o naranja o lo que queramos durante la preparación.

Los rellenos de los buñuelos de viento

Aunque pueden comerse incluso tal y como salen de la sartén, los rellenos les dan ese toque especial a los buñuelos de viento. Además, se logran sabores muy interesantes y sorprendentes.

buñuelos de nata

Buñuelos rellenos de nata para montar Ken

Crema pastelera

Quizá el relleno más popular en las pastelerías es la crema pastelera, además del sabor, le aporta color, diversión y dulzura al postre.

Nata

El relleno por excelencia, imposible resistirse cuando se ven en las vitrinas de las pastelerías los buñuelos rellenos de nata.

Chocolate o Trufa

Por lo general, los más pequeños son amantes de todo lo que lleve chocolate o trufa.

Frutos secos

Los buñuelos de viento rellenos con frutos secos son finos y generosos. Además, aportan al organismo una serie de nutrientes necesarios para acelerar la digestión.

Se preparan con una nata más firme, esencia de vainilla y los frutos al gusto. Se mezclan y suman al dulce dando un resultado original y sabroso. Otra opción es utilizar los frutos cortados en pequeños trozos durante la preparación.

Innovar en la pastelería y repostería es la tendencia

Como aconsejan los grandes chefs mundiales: ‘innovar es una forma de renovarse’.

Para seguir con la tradición del día de Todos los Santos, los profesionales del sector más creativos están creando buñuelos con sabores increíbles. Todo pensando en dar al consumidor algo distinto, personalizado y con gran sabor. Es sorprendente lo que logran con imaginación, utilizando elementos que todos conocemos.

Ejemplos de buñuelos de viento modernos y divertidos

  • Buñuelos líquidos. Se rellenan con yogurt o leche merengada o natillas aromatizados a elección. Para el caso es posible elegir ralladuras de frutas, canela u otras especies; unas alternativas explosivas son las galletas molidas incorporadas por dentro y por fuera.
  • Buñuelos con alcohol. Incorporan diferentes licores o bebidas alcohólicas como gin-tonic a la crema.
  • Buñuelos de queso. La idea es tomar como inspiración la tarta de queso, y sobre tipos de queso a utilizar la variedad es infinita.
  • Cuajada con Miel. Como tantos otros, este se prepara con la misma receta de la cuajada con miel.

Los buñuelos recorren toda España

buñuelos de viento rellenos

Buñuelos de viento rellenos

Estos deliciosos dulces, que han permanecido durante generaciones, están presentes en diferentes regiones españolas. En algunos lugares son muy populares en diversos días de celebración e incluso a lo largo de todo el año. En otros tal vez no tanto y hasta pueden tener significados distintos.

  • Madrid, son uno de los dulces más demandados en pastelerías en esta época del año, los podemos encontrar con variedad de rellenos, destacando siempre los de nata, crema pastelera, cabello de ángel, dulce de leche, chocolate, trufa, batata o calabaza.
  • Los buñuelos de viento están bien posicionados en el listado de postres. A su vez, según sea el lugar se realizan simples o muy variados. Rellenos como crema y azafrán o patata, canela y limón son los más originales.
  • Tiene a este postre como uno de los tradicionales de Todos los Santos. Los más comunes, sin relleno y espolvoreados con azúcar, toman la delantera.
  • En esta región, tienen mayor popularidad los buñuelos salados sobre los dulces.
  • Cataluña tiene sus propios buñuelos de viento. Estos son muy famosos pero durante la época de Cuaresma, pero la realidad es que se pueden comer durante todo el año.

Un truquito: acompañar el dulce con un buen vino dulce realza su sabor.

Y así cada ciudad y cada pueblo presenta sus propias creaciones dulces, lo importante es que todas siguen una creencia y ofrecen un legado, ese toque especial que le da la cultura del lugar.

En definitiva, los buñuelos de viento son esos tradicionales y deliciosos dulces que no hay que dejar de hacer en estas fechas para que todos los podamos disfrutar.



Si quieres ponerte en contacto con nosotros o tienes cualquier duda o sugerencia, déjanos tus datos. ¡Estamos encantados de atenderte!


Síguenos

en rrss