Dulces típicos para el día de todos los Santos

Se acerca el día 1 de Noviembre, y tanto en España como en buena parte de Latinoamérica se celebra el Día de Todos los Santos. A pesar de ser un día con matices agridulces, por recordar a los que ya no están entre nosotros, en el mundo de la pastelería y repostería se ha convertido en unas fechas importantes por la cantidad y variedad de dulces que se realizan.
HUESOS DE SANTO
Quizás sea la especialidad más representativa de la festividad y no pueden faltar en cualquier casa donde haya amantes de lo dulce, durante el día 1 de noviembre. Elaborados a partir de una masa de mazapán, se rellenan de mil ingredientes distintos: chocolate, yema, fresa, batata, café, naranja, ciruela, etc … y están glaseados con un almíbar ligero.
Su nombre viene de la forma que tienen, como pequeños huesos.
BUÑUELOS
Muy consumidos también en Semana Santa, los buñuelos se elaboran para el Día de Todos los Santos como otra gran especialidad. Son fáciles de hacer y más ligeros que los huesos de santo.
Los rellenos más habituales son los de nata, crema pastelera y o chocolate. El mundo de los buñuelos es muy amplio y hay exquisiteces también en la cocina salada, como es el caso de los riquísimos buñuelos de bacalao.
¿Por qué el nombre de buñuelos de viento? Fundamentalmente, porque doblan su tamaño al freírse en aceite muy caliente. En su interior parece que están rellenos de aire, lo que hace ideal su relleno.
PANELLETS
Los panellets son un dulce típico por el día de todos los santos en Cataluña, Valencia, Baleares y Aragón; su receta data del siglo XVIII.
Se elaboran con una masa hecha con azúcar, almendra cruda molida, huevo y ralladura de limón, para que tenga una textura más esponjosa. Se recubren con clara de huevo, que hace de adherente para colocar después una capa de piñones.
DULCE DE MEMBRILLO
El dulce de membrillo se consume durante todo el año, pero especialmente en otoño. En algunas regiones de España incluso de rellena con frutos secos variados, como castañas, nueces, bellotas, etc., y se sirve sobre un tipo de bollo característico en esas zonas. Es un postre muy antiguo, cuyo origen podemos encontrarlo en los postres sefardís del siglo XII.
En la comunidad de Extremadura es tradicional salir al campo en el Día de Todos los Santos a disfrutar de un buen dulce de membrillo con frutos secos.
El dulce de membrillo se elabora a partir de una cocción, a partes iguales, entre pulpa de membrillo y la misma cantidad de azúcar. Se irá formando una mezcla pastosa que cuajará bien al enfriarse, tanto que se puede cortar en diferentes formas y utilizarlo para otros platos o postres.
PESTIÑOS
Otro de los dulces típicos en diferentes zonas de la geografía española. La receta básica es sencilla, harina, aceite de oliva y azúcar, a la que se puede añadir vino dulce o algún tipo de licor, limón, miel, etc.
GACHAS DULCES
Llamadas gachas de leche en algunas regiones españolas, también tienen una sencilla elaboración. Entre sus ingredientes básicos, la harina, azúcar, leche y miel. Se aromatizan con diferentes ingredientes, como es el caso de canela, limón o anís. Es costumbre regar con leche antes de comer, de ahí su nombre de gachas de leche. También suelen tomarse con picatostes o pan tostado.